Buenos datos de empleo en febrero. El paro baja en Baleares y en España. Las Islas registran 1.336 desempleados menos que hace un año.
El número de personas desempleadas en Baleares se redujo en febrero, consolidando la tendencia a la baja en el mercado laboral. Según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el paro en el archipiélago bajó un 4,35 por ciento interanual. Esto supone 1.336 parados menos en comparación con febrero de 2024. Respecto a enero, la caída ha sido del 0,52 por ciento, con 153 desempleados menos, situando la cifra total de parados en 29.407 personas en la comunidad.
El paro cae en todas las islas, excepto en Formentera donde sube un 11,1 por ciento. De esta manera en Mallorca el número de parados baja un -4,8 por ciento, en Menorca -2,6 por ciento, y en Eivissa -2,1 por ciento. En el conjunto del Estado el desempleo presenta un descenso anual de 166.959 personas (-6,0 %).
Las Islas continuaron liderando en febrero el ranking de comunidades autónomas con mayor número de afiliaciones a la Seguridad Social. El número de personas dadas de alta el mes pasado ha sido de 495.538, la cifra más elevada de la serie histórica, lo que implica un incremento de 14.690 personas con respecto a febrero de 2024, un 3,1 por ciento más. En el conjunto del Estado se ha registrado un aumento del empleo del 2,4 por ciento.
En términos intermensuales, las Balears es el territorio donde se observa un aumento del empleo de manera más acentuada. Así, de un mes a otro la afiliación ha aumentado en 14.670 personas, lo que implica un 3,1 por ciento adicional en términos relativos. La afiliación media nacional en este ámbito ha sido del 0,5 por ciento.
Desde una perspectiva intermensual, el paro cae en las Balears respecto al mes de enero en 153 personas (-0,5 por ciento). Este descenso se da en todas las islas, menos en Menorca donde sube un 2,7 por ciento, y sobre todo en Formentera (-6,0 por ciento, seguida de Eivissa (-1,0 por ciento) y Mallorca (-0,7 por ciento). En este apartado, el paro del Estado registra una disminución del 0,2 por ciento.
La tasa del paro administrativo del mes de febrero ha sido del 5,6 por ciento, es decir, 0,4 puntos por debajo de los datos registrados un año atrás.
Sobre estos datos, la secretaria autonómica de Trabajo, Empleo y Diálogo Social, Catalina Cabrer ha destacado que febrero «vuelve a ser un mes histórico en las Illes Balears, ya que consolidamos la tendencia que ya constatamos en el mes de enero y es que el territorio es capaz de reducir el paro y crear empleo incluso en la temporada más baja: el invierno».
La secretaria autonómica ha reiterado que «la calidad de la contratación, con un 67 por ciento de contratos indefinidos y una tasa de parcialidad muy inferior a la del resto de España».
En este sentido, ha añadido que «podemos estar satisfechos con los datos nuestra Comunidad donde hablamos de contratación de calidad y dejamos atrás la precariedad laboral».
Por colectivos, el paro respecto a hace un año desciende mayormente entre las mujeres (-5,9 por ciento), los mayores de 25 años (- 6,2 por ciento) y los españoles (- 6,3 por ciento). En cambio, sube el desempleo entre los menores de 25 años (+11,3 por ciento) y los extranjeros comunitarios (+5,4 por ciento). El paro cae en todos los sectores excepto el de la hostelería (-6,3 por ciento) y de forma más significativa en la industria (-7,9 por ciento) y en el resto del sector servicios (-6,9 por ciento).
De un mes a otro, el paro en febrero cae sobre todo entre los hombres (1,3 por ciento), los mayores de 25 años (-0,7 por ciento) y los extranjeros comunitarios (-6,5 por ciento). No obstante, sube entre las mujeres (0,05por ciento), los menores de 25 años (+0,9 por ciento) y los españoles (+0,3 por ciento). Por sectores, en esta categoría el paro experimenta un descenso en la hostelería (-6,7 %), el comercio (-0,9 por ciento) y la construcción ((-0,5 por ciento), mientras sube en el resto de los sectores, especialmente entre el colectivo sin empleo anterior (+6,8 por ciento) y la agricultura (+4,6 por ciento).
La tasa por protección por paro de febrero se ubicó en el 42,1 por ciento, 0,8 puntos menos que la registrada en febrero de 2024 (42,9 por ciento).
Contratación
En el mes de febrero se registraron 23.854 nuevos contratos en las Illes Balears, 827 menos si se compara con el mismo mes de hace un año (-3,4 %). Desde esta perspectiva, la contratación baja en todas las Islas, con excepción de Formentera donde sube un 1,7 %- así, en Eivissa las contrataciones caen -11,4 %, seguida de Menorca -6,4 % y Mallorca -1,7 %. La contratación baja más en entre las mujeres (-3,8 %), los mayores de 25 años (-4,7 %) y los extranjeros comunitarios. En cambio, sube entre los menores de 25 años (+2,4 %) y los extranjeros no comunitarios (+0,2 %). Por sectores, si se compara de un año a otro, la contratación baja en la agricultura (-27,5 %) y en la hostelería (-13,2 %) y sube en el resto de los servicios diferentes a hostelería y comercio (+3,0 %).
Si se comparan los datos de contratación con el mes de enero se observa un incremento de 2.249 contratos, un +11,4 %. Esta subida de la contratación se da especialmente en Formentera (+48,4 %), seguida de Menorca (+15, 1 %) y Mallorca (+13,3 %), pero baja en Eivissa un -1,4 %.
Por colectivos, la contratación en esta categoría crece más entre los hombres (+11,5 %), los menores de 25 años (+16,2 %) y entre los extranjeros comunitarios (+21,7 %). Por sectores, de un mes a otro la contratación sube en todos los sectores, sobre todo en la hostelería (+34,2 %) y la industria (+11,4 %).
En cuanto al porcentaje de contratos indefinidos sobre el total de esta categoría, las Illes Balears siguen liderando en febrero el ranking por comunidades autónomas, con el 66,8 % de contrataciones indefinidas frente al 43,8 % de la media nacional.
Autónomos
El régimen de autónomos suma en las Illes Balears 99.396 personas afiliadas en el mes de febrero, cifra que representa el 20,1 % del total del empleo registrado. Las personas que han elegido este tipo de afiliación se incrementaron en 2.471 respecto a hace un año (+2,6 %) y en 642 (+0,7 %) en comparación con el mes precedente.
Demandantes de empleo
El número de demandantes de empleo en las Balears en febrero se ha ubicado en 122.975 personas, lo que supone un aumento de 6.403 personas solicitantes (+5,5 %) respecto al mes de febrero de 2024.
Con respecto al mes de enero, las personas demandantes de empleo en las islas descienden en 14.618 personas menos (-10,6 %).
Finalmente, la tasa de protección por prestación de paro del total de demandantes en febrero se ha situado en el 55,0 %, lo que representa tres puntos menos sobre la tasa de protección del mismo mes hace un año (58,0%).
Mujer y mercado de trabajo
Durante su intervención, la secretaria autonómica ha expuesto los datos más relevantes del mercado laboral con respecto a las mujeres, dada la proximidad del 8M. Según ha explicado, en un contexto de datos de coyuntura laboral de las Illes Balears al alza durante el 2024, con una tasa de afiliación a la Seguridad Social del 3,5% en términos interanuales, «el empleo creció de forma significativa entre las mujeres un 3,8%, frente al 3,2% de los hombres». Así, las mujeres representan el 46,9% del total de trabajadores de alta en la Seguridad Social en el territorio.
La tasa de actividad femenina se situó en el 74,5 % el año pasado y Balears aparece como la segunda comunidad autónoma con la tasa más elevada. Por otra parte, las cifras de temporalidad y parcialidad indican que se está llevando a cabo un descenso de este indicador entre el colectivo femenino, ya que las mujeres presentan una tasa de temporalidad muy similar a la de los hombres (12,2% frente al 11,2%). Este dato es inferior a la media nacional (18,4%) y las Illes Balears presentan el dato más bajo del ranking por comunidades autónomas.
Otro dato positivo es que las mujeres presentan mejores resultados educativos que los hombres. Así, se mantienen más tiempo en el sistema educativo y alcanzan mayores niveles de cualificación. El 51,6% de las mujeres entre 25 y 34 años tienen estudios superiores, frente al 36,9% de los hombres.
Cabrer ha referido que las jornadas a tiempo parcial siguen teniendo más peso en las mujeres, ya que del total de trabajadores a tiempo parcial (61.747) en 2024, el 73,6% son mujeres. «La mayor parcialidad femenina se explica por la necesidad de conciliar la vida familiar y laboral y es aquí donde estamos trabajando especialmente, con una Ley de Conciliación»
En 2024, el territorio continuó registrando caídas del paro, concretamente del 8,2%. Esta cifra fue más elevada en el colectivo femenino (-10,0%) que el masculino (-5,8%). «Observamos que los datos del paro entre mujeres y hombres arrojan datos más parecidos y que las mujeres se acercan más a los hombres en esta categoría ya que representan el 57,0% del total del paro registrado».
En lo que respecta al perfil de las mujeres inscritas en el SOIB, Cabrer ha expuesto que el 33,5% son mayores de 55 años; el 72,0% justo ha alcanzado, como máximo, estudios de ESO; un 27,6% tienen una antigüedad de la demanda superior a los dos años y el 40,2% solicita un empleo en el grupo de trabajadores de los servicios de restauración, personales y de vendedores.
En este sentido ha dicho que, con el objetivo de revertir esta situación, «desde el Govern, concretamente desde el SOIB, hemos impulsado el PLAN SI, para hacer frente a las personas paradas mayores de 45 años y los que tienen una antigüedad de la demanda superior a los 12 meses».
Cabrer ha continuado explicando que, en términos de desigualdad salarial, la diferencia en las retribuciones persiste de acuerdo con los datos disponibles del INE, correspondientes al 2022. Las cifras muestran que las mujeres en las Illes Balears ganan un 7,5% menos que los hombres. Según las estadísticas nacionales. «La brecha salarial se ha ido reduciendo respecto a años anteriores. De hecho, las Balears son la segunda comunidad autónoma con la menor brecha salarial del conjunto de España. En el conjunto estatal este indicador se sitúa en el 17,1%. Creemos que la convocatoria de Planes de Igualdad ha sido una herramienta útil para mejorar en este aspecto, y estamos trabajando en nuevas convocatorias».
La secretaria autonómica ha continuado explicando que el salario medio anual de las mujeres en el territorio se incrementó un 16,6 por ciento respecto a 2021, frente a un 8,7 por ciento de los hombres. «Se trata de los mayores incrementos por comunidades autónomas». El salario medio anual del año 2022 en Baleares para un hombre fue de 28.156 euros, frente a los 26.054 euros de las mujeres.
Situación Nacional
A nivel nacional, el desempleo también experimentó un retroceso. El número de personas desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al finalizar el mes de febrero se ha reducido en 5.994 personas en relación con el mes de enero (-0,23 por ciento). Febrero es un mes en el que la tendencia habitual es de subida del número de registrados y registradas en los servicios públicos de empleo.
El paro total es de 2.593.449 personas, la cifra más baja en un mes de febrero desde 2008.
Con respecto a febrero de 2024 el desempleo ha bajado en 166.959 personas (-6,05%). En términos desestacionalizados el paro también se ha reducido en 10.287 personas.
En relación al mes de enero, el paro registrado ha descendido en los sectores de Servicios en 5.764 personas (-0,31 por ciento), en Construcción en 3.409 personas (-1,76 por ciento) y en Industria en 2.214 personas (-1,10 por ciento). El desempleo ha aumentado en Agricultura en 210 personas (0,25 por ciento) y entre el colectivo Sin Empleo Anterior en 5.183 personas (2,22 por ciento).
El paro femenino se sitúa en 1.562.954 mujeres al disminuir en 477 (-0,03 por ciento) con respecto al mes de enero. Es la cifra más baja de desempleadas en este mes desde 2008. En comparación con hace un año, el desempleo femenino cae en 92.612 mujeres (-5,59 por ciento).
En cuanto al desempleo masculino, ha descendido en 5.517 hombres (-0,53 por ciento) en comparación con los datos de enero y se sitúa 1.030.495 hombres. En relación a febrero de 2024, el paro masculino baja en 74.347 (-6,73 por ciento).
Entre los jóvenes menores de 25 años ha ascendido en el mes de febrero en 6.522 personas (3,46 por ciento) en comparación con enero.
