sábado 26 abril 2025
spot_imgspot_img
InicioGENTE/VIDAArquitectura paisajística y diseño de interiores en 'Mallorca Design Day'

Arquitectura paisajística y diseño de interiores en ‘Mallorca Design Day’

La tercera jornada de Mallorca Design Day (MDD) destacó por dos eventos clave en distintos puntos de la isla: el primero, centrado en la arquitectura paisajística, y el segundo, en el diseño de interiores.

La arquitectura paisajística es una de las grandes novedades de esta edición de Mallorca Design Day (MDD). Para ello, la organización y los invitados del festival se trasladaron a las espectaculares instalaciones de Jardins Tramuntana, un estudio de paisajismo con sede en Mallorca y con amplia experiencia en el diseño y ejecución de proyectos de arquitectura paisajista completos. Para la ocasión, Jardins Tramuntana sorprendió al público con una impresionante recreación a gran escala de “Lola”, la imagen representativa de MDD; se trataba de un topiario, la especie vegetal elegida ha sido Aligustre Jonandro.

El acto contó con tres ponencias:

«Identidad y Paisaje» por Fernanda Rionda

Fernanda Rionda abordó en su charla la profunda relación entre el paisaje y la identidad cultural, destacando el papel fundamental de la arquitectura paisajística en la gestión de las relaciones humanas con el territorio abierto. Uno de los puntos clave de su exposición fue la reflexión sobre si el paisaje diseñado es una representación de la identidad cultural o si, por el contrario, tiene el poder de generarla. Rionda afirmó que ambas opciones son válidas: el paisajismo no solo refleja la identidad de un lugar, sino que también puede contribuir a su creación.

Señaló que cada paisaje es testimonio de la historia del lugar en el que se encuentra y que, al recorrer Palma en los últimos días, pudo comprobar que el paisaje nunca miente. En este sentido, el paisaje sitúa a las personas en la realidad, evocando el pasado y proyectando el futuro. Además, Rionda defendió el paisaje como un bien de interés público, resaltando que todas las personas tienen derecho a disfrutarlo.

En su experiencia profesional, compartió ejemplos sobre la creación de praderas en azoteas dentro de zonas congestionadas de la Ciudad de México, donde ha observado la llegada de colibríes hasta los pisos más altos. Asimismo, expuso su trabajo en la generación de identidad para instituciones corporativas mediante el paisajismo y la rehabilitación de espacios postindustriales.

Por último, destacó que la arquitectura paisajística ha dejado de ser un elemento secundario y ha adquirido un papel protagonista en la construcción de la identidad cultural y política de un lugar. Su mensaje enfatizó la importancia de integrar el paisaje en la planificación urbana y su capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas.

«Paisajismo en España» por Iñaki Viñuela

Iñaki Viñuela habló sobre la evolución y el reconocimiento de la profesión del paisajista en España. Mientras que hace años esta disciplina era muy poco comprendida, con el tiempo se ha ido consolidando y está mucho más reconocida. Viñuela hizo asimismo una reflexión sobre la democratización de los jardines, que en sus inicios estaban reservados a las clases altas. Con la aparición de, por ejemplo, el Central Park en Nueva York, diseñado por Frederick Law Olmsted, considerado el padre del paisajismo contemporáneo, los espacios verdes y jardines comenzaron a ser accesibles para otros sectores de la población. Este proceso continuó en España con eventos como, por ejemplo, las Olimpiadas, aunque en sus primeras etapas el paisajismo aún estaba dominado por criterios estéticos y formales propios de la arquitectura.

Actualmente, la disciplina ha evolucionado hacia un enfoque más integral, priorizando la naturalización del paisaje, la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza y la regeneración urbana. Se ha alcanzado un punto donde el paisajismo holístico es clave, considerando aspectos como la selección de plantas, el diseño, la gestión del terreno y del agua, siempre bajo criterios de sostenibilidad.

Viñuela explicó la definición de paisajismo según la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas: los profesionales del sector planifican, diseñan y gestionan los entornos rurales y urbanos con criterios estéticos y científicos. Su labor aborda la sostenibilidad ecológica, la calidad paisajística, la memoria colectiva, el patrimonio cultural y la justicia territorial. Y, en base a esto, Viñuela quiso poner en valor que los paisajistas, gracias a su formación multidisciplinaria, están capacitados para liderar equipos de gran escala en proyectos exteriores.

Uno de los desafíos actuales es la renaturalización de las ciudades, proceso necesario para corregir la desnaturalización previa de los entornos urbanos. Viñuela instó a contar con paisajistas en estos proyectos tan importantes y que tantos beneficios generan, tanto a nivel medioambiental como de salud y bienestar para las personas. Además, subrayó que la inversión en paisajismo genera un retorno económico significativo, creando empleo, aumentando el valor del suelo, fomentando el turismo y mejorando la producción alimentaria.

En cuanto al reconocimiento profesional, Viñuela mencionó que en la Unión Europea solo nueve países tienen regulada la profesión de paisajista, y España aún no es uno de ellos. Viñuela confía en que el reconocimiento profesional llegará y consolidará la figura del paisajista tanto en el sector público como en el privado, permitiéndoles liderar equipos multidisciplinarios en proyectos de gran envergadura y colaborando con otros profesionales en el desarrollo sostenible de los entornos urbanos y naturales.

«Inteligencia Natural» por Pedro Calaza-Martínez

Pedro Calaza-Martínez abordó en su ponencia «Inteligencia Natural» la crisis ambiental global derivada de la mala gestión del territorio, que ha llevado a la contaminación, el calentamiento global y la degradación de los ecosistemas. Destacó la relación directa entre el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, un vínculo respaldado por numerosos estudios internacionales. Uno de los conceptos clave que expuso fue el de One Health, que interrelaciona la salud del planeta, los animales y los seres humanos. Actualmente, muchas de las principales causas de mortalidad están relacionadas con un urbanismo deficiente y estilos de vida poco saludables. Según Calaza-Martínez, el lugar donde nacemos, determinado por nuestro «código postal», influye directamente en nuestra cultura, economía y salud. Como arquitecto e ingeniero, afirmó que es posible intervenir en el diseño del entorno para fomentar la justicia ambiental y la equidad social.

La evidencia científica demuestra que el contacto con espacios verdes mejora la salud fisiológica, cognitiva, mental, física y social. Por ello, mejorar el entorno urbano y natural es una estrategia efectiva para reducir enfermedades y aumentar la calidad de vida de la población.

Para aplicar la inteligencia natural en la arquitectura y la ingeniería, Calaza-Martínez expuso el término “biomímesis”, es decir, inspirarse en la naturaleza para diseñar soluciones eficientes y sostenibles; y alegó a Einstein, que decía: «Todo lo que puedas imaginar, la naturaleza lo ha creado ya». La naturaleza lleva 3,5 millones de años perfeccionando procesos ecológicos y energéticos mucho más eficientes que los creados por el ser humano. Ejemplos de biomímesis incluyen el velcro, inspirado en los ganchos de ciertas semillas; el tren bala de Japón, diseñado a partir de la forma del pico de un ave pescadora; y adhesivos industriales que emulan la capacidad del mejillón para adherirse a las rocas. En paisajismo, esta estrategia ha permitido desarrollar proyectos icónicos en todo el mundo.

Finalmente, Calaza-Martínez reflexionó sobre el papel de la inteligencia artificial en la arquitectura del paisaje. Si bien puede ser una herramienta valiosa para el diseño y la planificación, subrayó que la creatividad sigue siendo un proceso esencialmente humano.

Diseño de Interiores en MDD

El segundo evento de esta jornada tuvo lugar en el espectacular showroom del estudio de interiorismo de lujo Aquaquae, con más de 1250 m2 de exposición con las mejores marcas del mercado.

Lázaro Rosa-Violán: «Arqueología Urbana»

El evento contó con la participación del reconocido interiorista Lázaro Rosa-Violán, quien se autodefine como «arqueólogo urbano». Su enfoque en el diseño de interiores se basa en rescatar elementos con historia, reinterpretarlos y darles una nueva vida, adaptándose siempre al contexto de cada proyecto. Busca crear espacios modernos y atemporales, alejados de trending pasajero.

Aludiendo a la temática de la artesanía del festival, Rosa-Violán destacó cómo la combinación de la arqueología urbana con la artesanía permite desarrollar un ADN auténtico y enriquecedor en los espacios que diseña. Según él, “la artesanía es una tipología de la arqueología urbana que aporta elementos valiosos para crear proyectos con alma. Además, es importante el dinamismo en el diseño, permitiendo que las piezas vengan y vayan para generar un impacto visual sorprendente, el ansiado efecto WOW que buscamos los diseñadores”.

Rosa-Violán subrayó que la artesanía y la arqueología urbana no solo transforman la estética de un espacio, sino que también influyen en su narrativa y en la experiencia de quienes lo habitan y experimentan. «La artesanía es el alma del diseño de interiores«, afirmó, destacando su papel en aportar humanidad y singularidad a los proyectos. Además, resaltó su importancia en cuanto a sostenibilidad, permanencia del diseño, y conservación de los recursos y la tradición. En este sentido, puso en valor la obligación de los diseñadores de interiores para dar visibilidad a los artesanos y sus creaciones.

Durante su intervención, Rosa-Violán realizó un recorrido por algunos de sus proyectos donde se observa este concepto de arqueología urbana. Explicó cómo ha recuperado piezas originales del entorno o las ha integrado desde otros lugares para dotar de autenticidad a los espacios. Con su visión, Rosa-Violán dejó claro que el diseño de interiores no solo trata de embellecer los espacios, sino de contar historias a través de los materiales, los objetos y su disposición.

Conversación «De lo intangible a lo tangible»

En palabras de Pilar Marcos, “José Manuel Ferrero es un diseñador de Ontinyent con 20 años de carrera, con diseños muy reconocidos dentro del mundo del interiorismo y el diseño industrial, desarrollado para grandes marcas. Lo más llamativo es quizá su voz propia, con un estilo muy característico. No solo se queda en el hecho de hacer producto, también es capaz de utilizar estrategias para ayudar a las empresas a ser mejores a nivel de producción, con diseños de mejor calidad y sostenibles. Les ayuda, dentro de la imagen de marca, a presentarse al mercado. Es un diseñador 360º”.

A través de algunos de sus trabajos, pudimos conocer su trayectoria inspiradora. Su filosofía de diseño surge de sus orígenes cercanos a la industria textil y su formación en ingeniería de diseño industrial. “El textil forma parte de mi vida”, señaló Ferrero, destacando asimismo su admiración por el mundo anglosajón y la sastrería. “Me fascina esa forma de crear trajes a medida, eligiendo telas, colores y texturas. Todo eso ha ido formando la identidad de nuestro estudio”. Precisamente elementos de la costura han servido de inspiración para algunas de sus colecciones: “Hemos diseñado lámparas inspiradas en alfileres, cerámica decorativa que evoca el patronaje de la sastrería, las tizas con las que se dibuja… Todo esto se transforma en un lenguaje propio”.

Ferrero explicó que cada proyecto en el que trabajan parte de una historia: “Siempre hay una historia. Conocer materiales, texturas, mobiliario o el origen de las empresas nos ayuda a construir ese relato”. Con su formación en ingeniería mecánica, también busca que los productos tengan una vida útil prolongada. Con productos diseñados hace 20 años que se siguen vendiendo, afirmó que “debemos crear productos que llamen la atención y funcionen.”

Pilar Marcos destacó su capacidad para entender las necesidades de las empresas y traducirlas en diseños funcionales: “Siempre ha sabido interpretar a las empresas para que el producto encaje perfectamente con lo que buscan”. Ferrero enfatizó la importancia del estudio minucioso de los procesos industriales. Es fundamental entender cada proceso, cada pieza, evaluarlo todo y plantear diseños que sean funcionales tanto a nivel productivo como comercial. Como ejemplo, mencionó la silla Hari, desarrollada con Ondarreta, que se ha convertido en una pieza icónica. “Dimos importancia a cada detalle, incluso a la parte trasera, que a veces pasa desapercibida; evoca el botón y el hilo, y es una silla versátil, pensada para que el interiorista pueda personalizarla”.

Sobre la artesanía en el diseño, Ferrero destacó su creciente relevancia en los proyectos: “La fusión del diseño con los artesanos nos permite afrontar nuevos retos”. En este sentido, mencionó su colaboración con Vical, donde ha trabajado estrechamente con artesanos. Pilar Marcos resaltó asimismo su “mirada de niño”, la visión fresca y curiosa que el propio Ferrero confirmó: “Quiero seguir disfrutando con lo que hago, siempre con una historia detrás”. También señaló la importancia de cuidar la comunicación visual para presentar sus proyectos de forma efectiva a empresas y medios porque transmitir bien la imagen ayuda a comunicar la calidad del diseño.

Respecto a la sostenibilidad, Ferrero enfatizó la importancia del enfoque industrial, mencionando conceptos como el Cradle to Cradle y la búsqueda incesante de materiales innovadores para la fabricación y el mantenimiento de productos. Para cerrar la charla, Ferrero concluyó con una afirmación que refleja su entusiasmo por el diseño: “Aún me quedan muchos diseños por hacer”.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su nombre aquí
Por favor ingrese su comentario!

MEDIOS DIGITALES DE BALEARES, S.L.es el Responsable del tratamiento de los datos personales del usuario y le informa de que estos datos se tratarán de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril (GDPR), y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre (LOPDGDD), por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:

Fines y legitimación del tratamiento: mantener una relación comercial (por interés legítimo del responsable, art. 6.1.f GDPR) y el envío de comunicaciones de productos o servicios (por consentimiento del interesado, art. 6.1.a GDPR).

Criterios de conservación de los datos: se conservarán durante no más tiempo del necesario para mantener el fin del tratamiento o mientras existan prescripciones legales que dictaminen su custodia y cuando ya no sea necesario para ello, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la anonimización de los datos o la destrucción total de los mismos.

Comunicación de los datos: no se comunicarán los datos a terceros, salvo obligación legal.

Derechos que asisten al usuario: derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos, y de limitación u oposición a su tratamiento. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control (www.aepd.es) si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente. Datos de contacto para ejercer sus derechos: editor@diariodemarratxi.com.

spot_img
spot_img
spot_img

Últimas noticias

Comentarios