Baleares registra una caída del 9,6 por ciento en la siniestralidad laboral entre enero y septiembre respecto a 2024.
La siniestralidad laboral baja en Baleares un 9,6 por ciento en los nueve primeros meses del año. La cifra sorprende por su consistencia y refuerza una tendencia que se consolidó tras la reactivación del mercado laboral posterior a la COVID-19. Desde 2022, el descenso acumulado alcanza el 28 por ciento, un dato que marca un cambio de rumbo en el comportamiento de la seguridad en el trabajo.
Este análisis se ha presentado hoy durante la sesión de la Comisión Consultiva Tripartita de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, presidida por la consellera de Trabajo, Función Pública y Diálogo Social, Catalina Cabrer. En la reunión han participado representantes de la Administración, la patronal y los sindicatos, además de los máximos responsables del IBASSAL, el SOIB y la Inspección Territorial.
Temporada alta con menos accidentes
El periodo de julio a septiembre, tradicionalmente el de mayor actividad económica, deja un descenso superior a mil doscientos accidentes respecto al año pasado. El dato marca un avance relevante para una comunidad donde el empleo estacional y el turismo condicionan los ritmos laborales.
Por islas, Mallorca mantiene una disminución del 8,36 por ciento. Menorca mejora aún más, con un 12,15 por ciento. Y destaca Ibiza, que registra un descenso del 42,19 por ciento, situándose en niveles muy inferiores a ejercicios previos. Formentera es la única excepción, con un ligero incremento vinculado a la sensibilidad de su mercado laboral, más pequeño y variable.
Reducciones en todos los sectores
La caída de los accidentes es generalizada.
– Construcción: descenso del 5,95 por ciento.
– Agricultura: bajada del 8,20 por ciento.
– Industria: reducción del 9,85 por ciento.
– Servicios: descenso del 9,97 por ciento.
Dentro del sector servicios, la hostelería —uno de los motores económicos de Baleares— registra un retroceso del 11,46 por ciento. Según los expertos sectoriales, la formación, la prevención y la profesionalización de plantillas explican en gran parte este comportamiento.
En cuanto a los accidentes mortales, las islas contabilizan seis siniestros hasta el 30 de septiembre, la misma cifra que el año anterior, tres de ellos in itinere.
Lucha contra el fraude laboral
El Primer Plan de Choque contra el Fraude en la Contratación ha convertido en indefinidos ciento cincuenta y ocho contratos temporales y mil noventa y seis fijos discontinuos. A ello se suma la campaña ordinaria de inspección, con mil ochocientos cincuenta y dos contratos revisados y nuevas conversiones: doscientos veintitrés temporales y mil ochenta y ocho fijos discontinuos que pasan a ser indefinidos.
Este refuerzo en la vigilancia busca frenar el abuso de la temporalidad y proteger la estabilidad del empleo, especialmente en sectores de alta rotación.
Más control ante altas temperaturas
La prevención de riesgos laborales también se intensifica. Las inspecciones por exposición a calor extremo suben de tres mil seiscientas veintisiete en 2024 a cuatro mil treinta y seis en 2025. Las infracciones detectadas aumentan de setecientas ochenta a ochocientas ochenta y una.
Las actuaciones de investigación también crecen:
– Accidentes leves: de ciento treinta y uno a ciento setenta y uno.
– Accidentes de trabajo: de doscientos ochenta y uno a trescientos quince.
– Enfermedades profesionales: de veintisiete a veintiocho.
Las denuncias laborales experimentan igualmente un repunte moderado, pasando de mil seiscientas veintiuna en 2024 a mil seiscientas cuarenta y cuatro en 2025.
El IBASSAL refuerza su presencia
El IBASSAL ha impulsado una campaña intensa de visitas y asesoramiento. La construcción concentra seiscientas noventa y seis visitas, que afectan a mil doscientas cuarenta y cinco empresas y cinco mil ochocientos veinticuatro trabajadores. En la campaña de amianto se han revisado doscientos treinta y siete planes de trabajo, además de noventa y cuatro visitas a casi trescientas empresas.
La campaña de olas de calor fijó ciento cincuenta y seis visitas, alcanzando a cuatrocientas noventa y nueve empresas y más de seis mil cuatrocientos trabajadores.
En total, el IBASSAL acumula mil quinientas sesenta y nueve visitas, que afectan a tres mil cincuenta empresas y a veintitrés mil quinientos ochenta y seis trabajadores.










