La renovación de un coche se ha convertido en un campo minado: los precios de los nuevos superan los 40 000 euros, lo que influye en ventas y motiva a buscar ofertas. Una de las mejores alternativas hoy es tasar tu coche para comprar uno nuevo: es posible hacerlo de forma online y conocer cuánto puedes obtener por él.
El precio medio de los coches nuevos
La fortaleza del mercado de ocasión ha puesto en aprietos a las ventas de vehículos nuevos: la escasez de componentes —especialmente de microchips— ha encarecido y retrasado la fabricación, demorando los plazos de entrega.
Al mismo tiempo, la incertidumbre en torno a la movilidad eléctrica está disuadiendo a muchos compradores —motivada por nuevas normativas, una red de carga insuficiente y los elevados costes de los modelos electrificados—, que prefieren aguardar a que las condiciones de mercado y tecnología se estabilicen antes de dar el paso hacia un coche nuevo.
Así, en el primer cuatrimestre de 2025, el coste promedio de un turismo nuevo adquirido en un concesionario oficial en España alcanzó los 40 582 euros, lo que supone un aumento de 11 190 euros respecto al mismo periodo de 2019. Esto equivale a una subida del 38,1 %, en plena comparación prepandemia, según el Barómetro VN elaborado por Coches.com y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM).
Este incremento casi duplica el avance del 21 % registrado en la inflación durante los últimos seis años, y supone un 9,2 % más que los 37 141 euros de precio medio apuntados un año atrás, de acuerdo con la misma fuente.
Para quienes planean renovar su coche, financiar un coche nuevo o de segunda mano es una de las vías más eficaces. Se pueden emplear herramientas de tasación automática: basta con aportar datos básicos del vehículo —año de matriculación, marca y modelo— para obtener una valoración orientativa y explorar las distintas alternativas de financiación disponibles.
El precio de los coches impacta en las matriculaciones
Este encarecimiento generalizado ha pasado factura a las matriculaciones: en el primer cuatrimestre de 2019 se inscribieron 436 328 vehículos, mientras que hasta abril de 2025 se registraron 377 889, lo que representa una caída del 13,4 %.
A pesar de que 2025 ha arrancado con un buen ritmo de ventas, las cifras siguen estando por debajo de las cifras prepandemia, tal como alerta el informe de Coches.com y GANVAM.
Detrás de este panorama inflacionario hay factores externos que influyen directamente sobre el coste de producción y, por ende, sobre el precio final: las normativas medioambientales europeas, la incorporación obligatoria de sistemas avanzados de asistencia a la conducción (ADAS), la inminente implantación de la normativa EURO 7 y la presión derivada de los objetivos de emisiones fijados por el reglamento CAFE.
Aun así, el informe señala que la eclosión de la movilidad eléctrica y la irrupción de fabricantes chinos en el mercado europeo podrían, a medio plazo, moderar la escalada de precios.
¿Es posible encontrar coches a buen precio?
La coyuntura económica y la escasez de modelos asequibles han tensionado el mercado de segunda mano y de ocasión. En 2019, el parque automovilístico ofertaba 273 referencias distintas y 104 de ellas (el 38 %) podían adquirirse por menos de 17 731 euros.
Seis años después, aunque el número total de modelos ha aumentado a 285, solo 60 (un 21 % del total) mantienen un precio de salida igual o inferior a 23.774 euros, es decir, 6.043 euros más que hace un lustro, de acuerdo con los datos de Coches.com y GANVAM.
Esta subida media de los vehículos más accesibles se complica aún más por la incertidumbre tecnológica: de esos 60 modelos económicos, solo 31 cuentan con alguna forma de electrificación (26 semihíbridos y cinco totalmente eléctricos).
Los especialistas Ganvam señalan que las ayudas son indispensables para reducir la brecha de precio de los modelos a combustión. Superar el miedo a apostar por una nueva tecnología, además, es una necesidad que todavía no ha terminado de asumirse. Así, aunque persisten oportunidades para encontrar ofertas competitivas, el abanico de coches asequibles y electrificados sigue siendo reducido.
Los compradores de España prefieren los coches de combustión
Según un estudio de Sigma Dos para la patronal de concesionarios Faconauto, casi tres cuartas partes de quienes planean adquirir un vehículo en los próximos doce meses —el 74,8 %— se inclinan por un motor de combustión frente a las alternativas híbridas o eléctricas.
De los conductores con edades comprendidas entre 18 y 65 años, el 19,6 % tiene previsto comprar coche dentro de un año, y de ellos, el 85,8 % optaría por un modelo nuevo. Entre los criterios que más pesan a la hora de decidirse, el precio emerge como la principal prioridad para el 21,6 % de los futuros compradores, seguido de la seguridad (11,3 %) y la tipología de motorización (8,4 %).
La generación más joven muestra una menor disposición a dar el salto al vehículo eléctrico: los menores de 29 años sitúan el coste como barrera principal, lo que les lleva a elegir motores térmicos más asequibles.
Este recelo a pagar primas elevadas por la tecnología eléctrica, sumado a la familiaridad a largo plazo con los coches de gasolina o diésel, mantiene la hegemonía de los vehículos de combustión en el mercado español.
Las marcas de origen chino ganan terreno
En paralelo al dominio de los motores tradicionales, las enseñas chinas están logrando un hueco cada vez mayor en España. El mismo sondeo de Sigma Dos revela que el 47,6 % de los potenciales compradores consideraría comprar un coche de procedencia china en lugar de uno europeo.
Sin embargo, de ese grupo, un 14,8 % confiesa que preferiría evaluar el producto en un concesionario o realizar una prueba de conducción antes de culminar la compra, motivado por dudas sobre la fiabilidad, la calidad percibida y la solidez del servicio postventa.
Pese a estos reparos, la percepción mejora significativamente cuando se trata de modelos electrificados: el 56,9 % de los encuestados valoraría favorablemente una marca china para la adquisición de un coche eléctrico, destacando su menor coste de entrada y una autonomía competitiva.
Este giro muestra que, mientras los fabricantes tradicionales de gasolina mantienen su tirón en la mente de los consumidores, las firmas chinas están encontrando en la electrificación la vía para consolidar su presencia y desafiar el status quo del mercado automovilístico español.