Son Sant Joan firma un repunte de actividad que confirma el dinamismo turístico del archipiélago.
El Aeropuerto de Palma registró 3.501.199 pasajeros en octubre, un ligero aumento del 0,3 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. La cifra, aunque moderada, marca un cambio de rumbo y confirma la estabilidad del tráfico aéreo en la principal puerta de entrada turística de Baleares.
De todos los viajeros contabilizados, 3.499.936 utilizaron vuelos comerciales. Entre ellos, 747.848 volaron entre Palma y destinos nacionales, lo que supone un incremento del 0,7 por ciento. Las conexiones internacionales —un eje clave para la economía balear— sumaron 2.752.088 pasajeros, un 0,2 por ciento más que en 2024.
Operaciones al alza: más movimiento en pista
El aeropuerto gestionó 25.768 operaciones, entre despegues y aterrizajes, un 1,4 por ciento más que en octubre del año pasado. La cifra sorprende en un mes tradicionalmente marcado por el cierre parcial de la temporada alta y evidencia un turismo más prolongado y diverso, una tendencia que impacta directamente en empleo, restauración, movilidad y demanda de servicios públicos.
Entre enero y octubre, Son Sant Joan ha movido 31.492.320 pasajeros, un 1,5 por ciento más que en el mismo periodo de 2024. El dato es significativo: Baleares mantiene un ritmo de crecimiento estable, sin tensiones en la infraestructura y con una operativa que sigue ampliándose.
En estos diez meses, 226.171 vuelos han pasado por el aeropuerto, también un 1,5 por ciento más. Este incremento sostenido reafirma el papel estratégico de Palma en la red europea de movilidad y en el ecosistema turístico español. El aeropuerto continúa siendo uno de los principales activos económicos del archipiélago, con impacto directo en empleo, consumo y actividad empresarial.
Contexto nacional
Los datos del conjunto del Grupo Aena muestran una tendencia aún más marcada. En octubre, sus aeropuertos —que incluyen cuarenta y seis en España, dos helipuertos, Londres-Luton y diecisiete instalaciones en Brasil— registraron 35.099.396 pasajeros, un 4,5 por ciento más que en 2024.
La operativa nacional subió un 4,3 por ciento, hasta 295.929 movimientos, y el transporte de mercancías creció un notable 9,3 por ciento. Estos números muestran que el crecimiento de Palma se da en un entorno global favorable, algo clave para anticipar la actividad económica de la próxima temporada.










