Los fondos de Publicidad Matas, Fermí Miró y Ramón Rabal se incorporan al Arxiu del So i de la Imatge del Consell de Mallorca aumentando el patrimonio fotográfico y audiovisual de la isla.
El Consell de Mallorca amplía su Arxiu del So i de la Imatge con tres nuevos fondos de gran valor histórico. Se trata del patrimonio fotográfico y audiovisual de la empresa Publicidad Matas, del fotógrafo Fermí Miró y del fotoperiodista Ramón Rabal.
La vicepresidenta del Consell de Mallorca y consellera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca, destaca la importancia de estas incorporaciones: «estos fondos nos permiten preservar y difundir la memoria visual de la isla, ofreciendo a la ciudadanía una ventana a nuestra historia e identidad cultural». Además, asegura: «seguimos consolidando el ASIM como referente en la conservación y difusión del patrimonio audiovisual de Mallorca, poniendo al alcance de investigadores y ciudadanos una colección documental de gran valor histórico y artístico».
Publicidad Matas
La empresa Publicidad Matas es una de las más antiguas e importantes del Estado dedicada a la publicidad y comunicación en salas de exhibición cinematográfica. Fue creada en 1924 por su fundador, Joan Matas Salas, con el nombre de Diapositivas Matas, que con el tiempo se convirtió en Publicidad Matas.
El fondo, reunido por el propio fundador Joan Matas, está fechado entre 1924 y 1978. Comprende unos 30.000 ítems de diversa tipología producidos en la empresa durante más de cincuenta años. Este archivo, además de su relevancia creativa, constituye un reflejo de los valores, costumbres y gustos de la sociedad mallorquina a lo largo del siglo XX.
Fermí Miró Roca
Fermí Miró Roca (Manacor, 1906-1970), joyero y fotógrafo, era hijo del joyero Antoni Miró Pomar, quien tenía una joyería en Manacor. En 1934 fundó junto a su esposa la “Joyería Fermín” en Alaró. En el segundo piso de la vivienda creó un estudio fotográfico donde realizaba retratos y fotografías de las celebraciones del pueblo.
El fondo fotográfico Fermí Miró Roca está formado por 860 placas de vidrio en blanco y negro y 68 negativos plásticos también en blanco y negro. El contenido temático consiste en retratos de personas e imágenes de celebraciones diversas en las calles de Alaró entre 1935 y 1940. Estas imágenes poseen un gran valor histórico y social, documentando momentos concretos de la historia local de Mallorca.
Ramón Rabal Gracia
El fotoperiodista Ramón Rabal Gracia (Cataluña, 1954 – Palma, 2021) trabajó en diferentes medios de comunicación de las Islas Baleares como El Día y Diari de Balears. Realizó reportajes sobre visitantes ilustres de las islas. Posteriormente, Rabal se incorporó al gabinete de comunicación del Ayuntamiento de Calvià. También trabajó en agencias de noticias, donde gozaba de gran prestigio.
El fondo fotográfico Ramón Rabal está formado básicamente por 30.000 diapositivas en color y 10.000 negativos también en color. Su contenido temático es muy diverso e incluye paisaje, etnografía, patrimonio histórico y artístico, arquitectura y retrato. Posee un gran valor histórico, social y documental.