El IES Marratxí celebró este jueves 20 de noviembre la sesión europea “2 Países, Una Profesión”, una iniciativa educativa que acercó al alumnado la realidad del trabajo farmacéutico más allá de España.
Este jueves 20 de noviembre, el IES Marratxí ha impulsado una iniciativa educativa innovadora con la sesión europea “2 Países, Una Profesión”. Ha sido un encuentro pensado para acercar a los estudiantes la realidad del trabajo farmacéutico más allá de nuestras fronteras. La actividad, promovida por el Departamento de Sanidad, reunió a profesionales de Italia y Mallorca con el objetivo de mostrar cómo se desarrolla la atención farmacéutica en distintos entornos europeos.
Desde Italia participaron los farmacéuticos Valentina Bonato y Alessandro Carli, originarios de la zona de Treviso, cuya visita forma parte de un proyecto financiado por Erasmus+ para fomentar el intercambio profesional y formativo. En representación de Mallorca intervinieron las farmacéuticas Quica Matemalas y Cristina Mataró, quien además lidera la entidad Apotecaris Solidaris, aportando así una mirada solidaria y comprometida sobre la labor farmacéutica.
La jornada fue clausurada por Sebastián Navarrete, del área de Proyectos Internacionales y Lenguas Extranjeras de la Conselleria, quien destacó la importancia de este tipo de acciones para abrir el centro educativo al contexto europeo. El encuentro se desarrolló con un ambiente muy participativo, marcado por el interés del alumnado y un diálogo fluido entre los ponentes y los asistentes.

LOS PONENTES OPINAN SOBRE LA JORNADA
VALENTINA BOTANO
¿Qué importancia le atribuye a que los estudiantes conozcan las experiencias profesionales de otros países europeos?
Es extremadamente importante que los estudiantes conozcan las experiencias profesionales de otros países europeos: esto les permitirá ampliar su visión, comprender diferentes métodos de trabajo, comparar distintos sistemas sanitarios y desarrollar una mayor apertura hacia la movilidad internacional. Además, conocer realidades diversas les ayudará a adquirir competencias transversales y a prepararse para un mercado laboral cada vez más integrado a nivel europeo.

CRISTINA MATARO
¿Cómo puede la colaboración con estudiantes y centros educativos, como esta jornada, reforzar los objetivos de Apotecaris Solidaris y acercar la solidaridad a las nuevas generaciones de profesionales del sector farmacéutico?
Para Apotecaris solidaris todo lo que pueda ser poder contar lo que hacemos es importante para nosotros porque mientras hablan de TI, estás vivo y existes y casi es tan importante recibir donaciones como que la gente sepa que existimos para que en un momento de crisis sanitaria se acuerden de esa ONG pequeña local de aquí de las Islas Baleares que hace un buen trabajo, que destina a todos los medios que puede a la ayuda humanitaria, que siempre en las emergencias intenta estar en primer lugar y en actuar lo antes posible.
La figura del farmacéutico como cooperante siempre está asociada al simple hecho de donar medicamentos, sin embargo tal y como expuse en mi ponencia, la figura del farmacéutico es una figura de un profesional sanitario que tiene muchísimos conocimientos y la cooperación va muchísimo más allá del simple hecho de donar medicamentos. El farmacéutico es como el eslabón en la cadena para que el medicamento salga bien, y llegue bien a las manos de la persona con capacidad de recetar correctamente y que el medicamento que llega hasta ahí sea el correcto.
Otro punto muy importante que comenté en mi ponencia es el saber hacer las donaciones correctas: la sostenibilidad de las donaciones tiene que existir porque normalmente se van a países donde ya tienen suficientes problemas como para que se los llenemos de cosas que para ellos son inservibles. Al final la solidaridad tiene que ser lo que necesita el otro y no lo que tú quieras donar. Tenemos que conseguir la autonomía local, porque es la única manera de fortalecer al país que necesita ayuda.
La cooperación es una vía bastante desconocida en el mundo farmacéutico: aún hay muy pocos farmacéuticos implicados. Hay necesidad de profesionales farmacéuticos a todos los niveles, y en este nivel, por supuesto, también.
KIKA MATEMALAS
¿Qué consejos daría a los estudiantes que quieren desarrollar su carrera en el ámbito farmacéutico, ya sea en España o en cualquier otro país de Europa?

Como apasionada de este mundo farmacéutico que soy les diría que es una profesión con muchísimo futuro. No solamente a la hora de trabajar en una oficina de farmacia a pie de calle con el paciente en su día a día, sino porque el campo farmacéutico tiene muchas salidas: desde la vía hospitalaria, del laboratorio, de la industria… de tal manera que creo que es un mundo muy interesante. Velar por la salud de todos, yo creo que es lo más importante. Esto lo podemos hacer desde el mostrador. desde la industria, desde un laboratorio de microbiología, desde la farmacia, desde un hospital preparando la medicación para nuestros pacientes Por tanto es tan enriquecedor a nivel personal que creo que el consejo que le daría a los estudiantes es que se lancen a estudiar y que se apasionen por este mundo porque realmente pese a que no todo es de color de rosas, sí es verdad que es un mundo muy bonito y muy interesante.
ALESSANDRO CARLI
¿Qué diferencias y similitudes encuentran entre la práctica farmacéutica en Italia y en España?
Nosotros los profesionales del mundo de la farmacia, tanto titulares como técnicos, debemos ofrecer siempre una profesionalidad de alto nivel, sin dejar nunca de estudiar y actualizarnos, hablando con una sola voz con nuestros pacientes, y sobre todo con nuestro otro cliente importante: el Estado, ya sea nacional o regional. Y este reto será común tanto en España como en Italia, y debemos aprender unos de otros. Algunas buenas ideas las tenemos en Italia y otras buenas ideas las tenéis en España, y sería fácil intercambiarlas para conseguir muchas ventajas para todos: los farmacéuticos, el Estado y los ciudadanos.










