‘De la cuchara a la ciudad’ ha sido el título de la sesión del XIII Ciclo de Conferencias de IncaBusiness.
Inca ha acogido una mesa de diálogo sobre diseño, creatividad y emprendimiento local. Bajo el título ‘De la cuchara a la ciudad‘, la sesión se celebró en el marco del XIII Ciclo de Conferencias de IncaBusiness, con la participación de 110 Mallorca como comisariado y anfitrión.
El objetivo del encuentro era generar un debate vivo sobre las oportunidades y retos de emprender en el ámbito creativo en Mallorca. También se buscaba visibilizar el papel del diseño como herramienta clave para el desarrollo económico y cultural del territorio.
Entre los participantes destacaron nombres del panorama creativo balear: la agencia de branding Positive, el ceramista Roberto Paparcone, la diseñadora de moda Cecilia Sörensen, los arquitectos de Isla, la firma de mobiliario Resmes, el empresario comercial Marc Nicolau, la comunicadora Blaire Dessent y el empresario turístico Wim Lochtenberg.
Durante la conversación se abordaron obstáculos frecuentes: la dificultad para encontrar materiales, la falta de espacios de producción, la escasa visibilidad y los costes de distribución. También se puso en valor la comunidad como un motor de colaboración y crecimiento compartido.

Roberto Paparcone recordó que “proyectos como Made in Mallorca nacieron con ambición, pero faltó continuidad para consolidarlos”. Por su parte, Cecilia Sörensen explicó las dificultades de producir íntegramente en la isla sin elevar costes: “En la península, los gastos logísticos hacen inviable muchas producciones”.
Los participantes coincidieron en señalar a Inca como un potencial centro creativo. Su historia industrial, la existencia de antiguas fábricas reconvertibles y la presencia de instituciones como Camper o ADEMA refuerzan esta posibilidad. Sin embargo, denunciaron la falta de información y mecanismos para acceder a estos espacios.
Entre las propuestas surgidas, destacaron la necesidad de crear plataformas estables de visibilización para el talento local. Más allá de redes sociales, se reclamaron exposiciones permanentes, podcasts o medios digitales con vocación cultural y arraigo territorial.
El encuentro cerró con un mensaje compartido: urge construir un ecosistema de cooperación entre administración, hostelería y negocio creativo, que apueste por un desarrollo sostenible, vinculado al territorio y con proyección internacional.