miércoles 19 noviembre 2025
spot_imgspot_img
InicioMALLORCAMALLORCAMallorca veta alimentar a las cabras salvajes en zonas turísticas

Mallorca veta alimentar a las cabras salvajes en zonas turísticas

El objetivo es doble: proteger la salud y la seguridad de las personas, y garantizar la conservación de la cabra salvaje mallorquina.

El Consell de Mallorca ha dado un paso decisivo para frenar la proliferación de cabras salvajes en zonas turísticas y rurales de la isla. Ha prohibido alimentar o atraer con comida a estos animales en espacios públicos, una práctica cada vez más común que estaba poniendo en riesgo la seguridad, la convivencia y el equilibrio ecológico del entorno natural.

La imagen idílica de turistas ofreciendo pan o fruta a las cabras en miradores y calas de Mallorca llega a su fin. El Departamento de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes del Consell de Mallorca ha aprobado una resolución que prohíbe de forma expresa alimentar artificialmente o atraer con comida a las cabras salvajes y asilvestradas en lugares concurridos por el público.

El objetivo es doble: proteger la salud y la seguridad de las personas, y garantizar la conservación de la cabra salvaje mallorquina, una especie que forma parte del patrimonio natural de la isla. La medida responde a un problema creciente: el aumento de ejemplares que descienden de las zonas montañosas en busca de alimento, especialmente durante los meses de verano, acercándose a urbanizaciones, jardines y zonas turísticas.

Una medida preventiva y necesaria

El consejero de Medio Ambiente, Pedro Bestard, explicó durante la colocación del primer cartel informativo que la iniciativa busca “evitar comportamientos que, aunque parten de una buena intención, pueden provocar riesgos para las personas o efectos negativos para el propio animal”. Según Bestard, alimentar a las cabras “altera su comportamiento natural, genera dependencia, favorece la concentración anómala de ejemplares y puede causar episodios de agresividad”.

La resolución, publicada este martes en el Boletín Oficial de las Islas Baleares, incluye un modelo oficial de señalización con el mensaje trilingüe «Prohibit alimentar les cabres / Prohibido alimentar a las cabras / Do not feed the goats». Estas señales estarán disponibles para propietarios, arrendadores y responsables de establecimientos que deseen instalarlas en puntos críticos.

Zonas afectadas y sanciones

El Consell recomienda colocar los carteles en lugares de alta afluencia de visitantes, como miradores, aparcamientos o puntos turísticos. Además, recuerda que incumplir la prohibición puede derivar en sanciones económicas, conforme a la Ley balear de caza y pesca fluvial.

Quedan exentos de la norma los titulares y gestores de cotos que actúan bajo las regulaciones cinegéticas autorizadas. De esta forma, la medida no pretende interferir con las actividades de gestión cinegética profesional, sino frenar el contacto irresponsable entre animales salvajes y visitantes.

Un compromiso compartido con la conservació

Durante la presentación, Bestard estuvo acompañado por el presidente de la Fundación Rotger Villalonga, Pere Antoni Borràs; el gerente de la entidad, Joan Comas; los gestores de caza del coto de Cala Murta, Gabriel Santacreu y Gabriel Canaves; y el jefe del servicio de Caza del Consell, el doctor Bartomeu Seguí.

La Fundación Rotger Villalonga, propietaria de la finca de Cala Murta, colabora con el Consell en la preservación del entorno y la gestión responsable de la fauna. Su implicación refuerza el mensaje de que la protección ambiental es una tarea compartida entre administraciones, gestores y ciudadanía.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su nombre aquí
Por favor ingrese su comentario!

MEDIOS DIGITALES DE BALEARES, S.L.es el Responsable del tratamiento de los datos personales del usuario y le informa de que estos datos se tratarán de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril (GDPR), y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre (LOPDGDD), por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:

Fines y legitimación del tratamiento: mantener una relación comercial (por interés legítimo del responsable, art. 6.1.f GDPR) y el envío de comunicaciones de productos o servicios (por consentimiento del interesado, art. 6.1.a GDPR).

Criterios de conservación de los datos: se conservarán durante no más tiempo del necesario para mantener el fin del tratamiento o mientras existan prescripciones legales que dictaminen su custodia y cuando ya no sea necesario para ello, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la anonimización de los datos o la destrucción total de los mismos.

Comunicación de los datos: no se comunicarán los datos a terceros, salvo obligación legal.

Derechos que asisten al usuario: derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos, y de limitación u oposición a su tratamiento. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control (www.aepd.es) si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente. Datos de contacto para ejercer sus derechos: editor@diariodemarratxi.com.

spot_img
spot_img
spot_img

Últimas noticias

Comentarios