sábado 26 abril 2025
spot_imgspot_img
InicioGENTE/VIDASe aprueba la propuesta del IV Plan de Igualdad (2024-2027) de Baleares

Se aprueba la propuesta del IV Plan de Igualdad (2024-2027) de Baleares

La Comisión de Igualdad ha aprobado este lunes la propuesta del IV Plan de Igualdad (2024-2027). También se han dado a conocer las conclusiones del informe de evaluación final del III Plan de Igualdad

La Comisión de Igualdad ha acordado este lunes 25 de noviembre aprobar la propuesta del IV Plan de Igualdad del personal de servicios generales de la Administración y elevarla al Consell de Govern. El nuevo Plan de Igualdad tiene previstas 88 acciones distribuidas en cinco ejes fundamentales: Cultura de igualdad y buen gobierno; Acceso, promoción, retribución y empoderamiento de las mujeres; Conciliación y corresponsabilidad; Situaciones de especial protección (prevención del acoso sexual y de la violencia de género) y Salud y riesgos laborales.

Para elaborar este IV Plan de Igualdad se han tenido en cuenta las conclusiones extraídas de la evaluación del impacto del III Plan de Igualdad. Este informe de evaluación también se ha presentado hoy en la Comisión de Igualdad, presidida por la consellera de Presidencia y Administraciones Públicas, Antònia Maria Estarellas, y de la cual son miembros el director general de Función Pública, Antoni Mesquida; la directora del IBdona, Catalina Maria Salom, el director general de Presupuestos, Bartomeu Alcover, y los representantes sindicales de CCOO, USO, UGT, STE-y, CSI-CSIF y SINTTA.

Antes de iniciar la sesión, la consellera ha dirigido unas palabras de agradecimiento a las personas de la comisión encargadas de llevar a cabo los Planes y protocolos de igualdad y de implementarlos. Estarellas también ha remarcado que “en materia de igualdad nunca es suficiente” y ha aprovechado un día tan señalado como hoy (Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres) para asegurar que desde el Govern se continuará trabajando para que todos los trabajadores y trabajadoras de la comunidad autónoma cuenten con las herramientas necesarias para hacer frente a la lacra que supone la violencia machista.

Las principales conclusiones a las que llega este informe de evaluación son que, a pesar de haber sido el Plan más corto en tiempo, ha sido el que hasta hoy día ha tenido más acciones, un total de 108 (frente a las 69 acciones del II Plan y a las 103 del I Plan). Entre estas acciones destaca que se ha aplicado la metodología europea al cálculo de la brecha salarial, se han revisado y modificado tanto el protocolo para prevenir y actuar en caso de acoso sexual, por razón de sexo, de orientación sexual, de identidad de género y de expresión de género como el protocolo para la movilidad administrativa de las víctimas de violencia de género y se ha incorporado por primera vez un eje específico de Prevención de Riesgos Laborales (PRL).

Los principales datos obtenidos mediante la encuesta realizada al personal son:

En cuanto al eje 1, sobre la Cultura de la Igualdad, los datos son positivos, puesto que con relación al 2020, son más los trabajadores de los Servicios Generales de la CAIB que conocen la existencia de la persona responsable de igualdad (se ha pasado de un 25,5% el 2020 al 49,8% el 2023).

En referencia al eje 2 sobre Acceso, retribución y empoderamiento de las mujeres, los datos han mejorado en cuanto a la segregación vertical, puesto que cada vez son más las mujeres que ocupan lugares singularizados de grado alto (pasando del 50% en 2020 al 55,1% en 2023. También, destaca que las mujeres continúan presentándose a menos convocatorias de promoción interna, pero ha menguado el porcentaje de mujeres que lo atribuyen a sus responsabilidades familiares. En cuanto a la brecha salarial, los datos también son positivos porque pasa del 13,26 al 2019 al 12,31 al 2023. Dentro de este eje también se tiene que trabajar para favorecer que las mujeres puedan promocionar y fomentar su acceso en lugares singularizados de nivel alto, donde todavía están en minoría.

En cuanto al eje 3 sobre Conciliación y corresponsabilidad, el informe concluye que continúan siendo más las mujeres quienes disfrutan de medidas de conciliación y también quienes piden más reducción de jornada para poder conciliar la vida laboral con la vida familiar. El informe también evidencia que continúa habiendo tareas del hogar masculinizadas y feminizadas y que los hombres afirman estar más satisfechos con el tiempo personal, familiar y para los estudios.

En relación con el eje 4 sobre situaciones de especial protección, en el año 2020 un 38,7% conocía el protocolo contra el acoso y ahora el dato ha aumentado hasta el 41,5%.

En cuanto al eje 5, de Salud y riesgos laborales, no se disponen de datos anteriores para poder comparar la evolución de los indicadores, pero se concluye que se tiene que continuar haciendo trabajo para aplicar la perspectiva de género en los estudios sobre las condiciones de trabajo en cuanto a la salud y seguridad del personal.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su nombre aquí
Por favor ingrese su comentario!

MEDIOS DIGITALES DE BALEARES, S.L.es el Responsable del tratamiento de los datos personales del usuario y le informa de que estos datos se tratarán de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril (GDPR), y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre (LOPDGDD), por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:

Fines y legitimación del tratamiento: mantener una relación comercial (por interés legítimo del responsable, art. 6.1.f GDPR) y el envío de comunicaciones de productos o servicios (por consentimiento del interesado, art. 6.1.a GDPR).

Criterios de conservación de los datos: se conservarán durante no más tiempo del necesario para mantener el fin del tratamiento o mientras existan prescripciones legales que dictaminen su custodia y cuando ya no sea necesario para ello, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la anonimización de los datos o la destrucción total de los mismos.

Comunicación de los datos: no se comunicarán los datos a terceros, salvo obligación legal.

Derechos que asisten al usuario: derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos, y de limitación u oposición a su tratamiento. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control (www.aepd.es) si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente. Datos de contacto para ejercer sus derechos: editor@diariodemarratxi.com.

spot_img
spot_img
spot_img

Últimas noticias

Comentarios